lunes, 28 de noviembre de 2016







PROCEDIMIENTO 

1.- PRIMERO DOBLE UNA HOJA DE PERIÓDICO Y LA RECORTE 
2.- LUEGO ARME EL CUERPO Y LO RELLENE CON BOLITAS DE PERIÓDICO 
3.- DE AHÍ OTRA VEZ DOBLE UNA HOJA DE PERIÓDICO A LA MITAD Y LA RECORTE Y LA OTRA MITAD DE LA HOJA LA USE PARA HACER LA COLA DEL DINOSAURIO Y LA RELLENE CON BOLITAS DE PERIÓDICO 
4.- DESPUÉS HICE CON PERIÓDICO LA CABEZA Y LA RELLENE CON BOLITAS DE PERIÓDICO 
5.- LUEGO CORTE UN CACHO DE PERIÓDICO LE HICE SUS MANOS 
6.- AGARRE OTRO PEDAZO DE PERIÓDICO Y LO ENROLLE
7.- CON EL PERIÓDICO LE HICE LA PARTE DE SU ESPALDA (PIQUITOS)
8.- LUEGO LO FUI ARMANDO Y LO PEGUE CON MASQUIN 
9.- EN SU CARA LE PEGUE UN OJO Y LOS PICOS LE PUSE ESPIGUILLA COLOR ORO 
10.- LO PINTE DE COLOR VERDE 


MATERIALES 

1.- PERIÓDICO 
2.- MASQUIN 
3.- RESISTOL ADHESIVO 
4.- PINTURA VERDE 
5.- ESPIGUILLA DORADA 
6.- 2 OJOS MOVIBLES 

CONCLUSIÓN 

APRENDÍ A ELABORAR UN DINOSAURIO CON PERIÓDICO, TAMBIÉN ME AYUDO A SABER SOBRE SU EXTINCIÓN, COMO SOBREVIVIERON Y COMO SURGIERON. 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 

http://porque-se.com/extinguieron-los-dinosaurios/ 

http://www.abc.es/20100210/ciencia-tecnologia-paleontologia-evolucion/sobrevivieron-mamiferos-gran-extincion-201002101030.html 

http://www.solociencia.com/arqueologia/07083102.htm 



COMO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS 

La teoría mas aceptada sobre la extinción de los dinosaurios habla del impacto de un gran meteorito en la tierra, en el área del golfo de México. Un meteorito gigante podría haber impactado en la superficie de la tierra arrojando una inmensa cantidad de polvo y escombros a la atmósfera, lo suficiente como para evitar que los rayos del sol dejaran de llegar a la tierra por un largo periodo de tiempo.
porque se extinguieron los dinosauriosEl impedimento de los rayos del sol para llegar a la tierra traería consigo una cadena de acontecimientos que finalizaría con la extinción total de los dinosaurios. Sin los rayos del sol, las plantas no sobrevivieron, sin las plantas, todos los dinosaurios herbívoros murieron; y sin los dinosaurios herbívoros, todos los dinosaurios carnívoros murieron. Esta teoría tiene mucho sentido pero cuenta con un problema: Los científicos y paleontólogos no han logrado aún encontrar esqueletos o fósiles de dinosaurios que daten del período del impacto.
Algunas pruebas encontradas por los paleontólogos que están en contra de esta teoría parecen indicar que al momento del impacto ya los dinosaurios habían muerto, lo que trae consigo una constate búsqueda de pistas por parte de los paleontólogos par probar sus teorías y así demostrar porqué se extinguieron los dinosaurios.
Te dejamos con este impresionante documental que explica porqué se extinguieron los dinosaurios, avalando la teoría del meteorito gigante.

porque se extinguieron los dinosaurios



COMO SOBREVIVIERON LOS DINOSAURIOS 
Hace 65 millones de años, en la frontera entre los periodos Cretácico y Terciario, un asteroide de diez km de diámetro chocó contra nuestro mundo provocando uno de los peores episodios de extinción de todos los tiempos. Más del 70% de las especies que poblaban entonces la Tierra (tanto marinas como terrestres) desaparecieron por completo, casi de repente. Entre ellas los dinosaurios, que terminaron así, de golpe, un reinado de más de 200 millones de años. Sin embargo, algunos lograron sobrevivir a la catástrofe y heredaron un mundo nuevo y libre del dominio de los lagartos gigantes. ¿Cómo lo consiguieron?
Imaginemos un dinosaurio. Es grande, amenazador y su sóla presencia debía bastar para sembrar el pánico entre las pequeñas criaturas terrestres que compartían el mundo con él. Sin embargo, a pesar de su tamaño, los dinosaurios no lograron sobrevivir al impacto y sus terribles consecuencias. Algo que sin embargo sí que consiguieron sus insignificantes vecinos.
«Ellos eran mejores a la hora de escapar del calor», asegura Russ Graham, investigador de ciencias de la Tierra en la Penn State University. «Una gran cantidad de calor liberado por el impacto del meteorito fue la causa principal de la extinción del KT».
Para éste y otros muchos expertos, las madrigueras subterráneas y los entornos acuáticos donde los primeros mamíferos se ocultaban de los dinosaurios consiguieron también protegerles del breve, pero drástico, aumento de las temperaturas. Algo que sus enormes vecinos, igual que la gran mayoría de las criaturas de la superficie, no pudieron hacer. Un gran número de ellos, en efecto, murió quemado sin remedio en las primeras horas que siguieron a la caída del meteorito.
Un mundo devastadoTras varios días de un calor extraordinario, la temperatura superficial de la Tierra descendió hasta niveles compatibles con la vida, y los pequeños mamíferos pudieron empezar a salir de sus madrigueras, para encontrarse con un mundo devastado y completamente distinto del que habían conocido hasta entonces. Devastado, sí, pero del que aún era posible obtener alimento, siempre que se tuviera una dieta adecuada.
«Incluso si algunos de los grandes dinosaurios herbívoros se las arreglaron para sobrevivir a la destrucción inicial, se encontraron con que, literalmente, no tenían nada qué comer -asegura Graham- ya que la mayor parte de la vegetación superficial también quedó destruída». Y a medida que los herbívoros supervivientes fueron desapareciendo, también lo hizo el principal sustento de los grandes carnívoros que se alimentaban de ellos.
Los mamíferos, por el contrario, podían comer insectos y plantas acuáticas, que seguían siendo relativamente abundantes tras el impacto del meteorito. Así que, a medida que los dinosaurios supervivientes fueron a su vez desapareciendo, los mamíferos empezaron a florecer. Lo mismo sucedió con los representantes de otras clases de animales (como por ejemplo los cocodrilos), pero fueron precisamente los mamíferos los mayores beneficiarios de la nueva situación.
De hecho, fue entonces cuando empezaron un proceso de diversificación que les ha llevado a poblar prácticamente todos los rincones del planeta con una infinidad de especies, entre ellas la nuestra. Resulta irónico, pero es más que probable que sin la caída de ese meteorito devastador, nunca se habrían dado las condiciones para el surgimiento de nuestra propia especie.

El surgimiento de los dinosaurios 

(NC&T) Los fósiles fueron desenterrados en Hayden Quarry, dentro de los terrenos del Ghost Ranch (Rancho Fantasma), por un equipo de paleontólogos de la Universidad de California en Berkeley, el Museo Americano de Historia Natural, y el Museo Field. Los hallazgos incluyen huesos fósiles de un nuevo antepasado de los dinosaurios, al que los investigadores han llamado Dromomeron romeri.

Los nuevos huesos aportan información anatómica que dice mucho a los paleontólogos acerca de la evolución de los precursores de los dinosaurios, su transición hacia verdaderos dinosaurios, y cómo se diversificaron éstos.

Hallar precursores de los dinosaurios junto a ellos nos dice también bastante acerca del ritmo al que éstos sucedieron a sus ancestros. Si existió competencia entre los dinosaurios y sus precursores, fue una competición muy prolongada.

Los dinosaurios y muchos otros animales, incluyendo los mamíferos, los lagartos, los cocodrilos, las tortugas y las ranas, surgieron en el Triásico Tardío, hace aproximadamente entre 235 y 200 millones de años, pero no fue sino hasta el período Jurásico (hace entre 200 y 120 millones de años) cuando los dinosaurios dominaron el planeta y todos sus predecesores se extinguieron. Los fósiles de dinosaurios del Triásico tardío son raros, y no fue sino hasta el 2003, con el hallazgo de una criatura en Polonia, a la que se le dio el nombre de Silesaurus, que se descubrieron precursores de los dinosaurios también del Triásico tardío.

Surgimiento de los dinosaurios
Dibujo de algunas de las especies descubiertas. (Foto: Donna Braginetz/UC Berkeley, Science Magazine)
En Hayden Quarry, Randall Irmis y Sterling Nesbitt encontraron tanto restos de dinosaurios como de precursores de los mismos, por no mencionar huesos de ancestros de cocodrilos, peces y anfibios, todos datados como de hace entre 220 y 210 millones de años.

También descubrieron huesos de los muslos (fémures) del carnívoro Chindesaurus bryansmalli y de un pariente cercano del carnívoro Coelophysis, un bien conocido dinosaurio del Triásico. Ambos caminaban en dos patas, lo que recuerda al muy posterior Velocirraptor, presentado en la película de 1993 "Parque Jurásico" como un astuto cazador.

El primer precursor de dinosaurio encontrado en el lugar es el Dromomeron romeri, una criatura relacionada con un precursor argentino de hace 235 millones de años llamado Lagerpeton, quien vivió a mediados del Triásico. El Dromomeron medía entre metro y metro y medio de longitud, y según han concluido los investigadores, era posiblemente bípedo. El otro precursor era un herbívoro cuadrúpedo con pico, aproximadamente tres veces más grande que el Dromomeron y similar al Silesaurus.

Durante el Triásico Tardío sólo existía en el mundo un único supercontinente, llamado Pangea, y el yacimiento paleontológico de Nuevo México estaba en aquella época cerca del ecuador. Los precursores de dinosaurio argentinos, por otro lado, vivieron en un lugar de latitudes medias en Pangea. Esto podría indicar una variación geográfica en la supervivencia de los precursores de dinosaurios, o quizá sólo refleja la escasez de hallazgos fósiles. 
ESC.SEC.LIC ISIDRO FABELA Nº519 


MARIANA CHAVEZ HERNANDEZ 


PROFESORA: GEMA DOMINGA PERALTA BUENDIA 


MATERIA: INFORMÁTICA 


GRADO: 2º  GRUPO: "A"  N.L:8  TURNO: VESPERTINO 


CICLO ESCOLAR: 2016-2017 


EDUCAR PARA VIVIR 



domingo, 13 de noviembre de 2016



CONCLUSIÓN 

LA LINEA DE TIEMPO NOS PUEDE AYUDAR PARA SABER COMO SE FUE DESARROLLANDO EL TELÉFONO HASTA AHORITA QUE ES EL  CELULAR. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.google.com.mx/search?q=linea+del+tiempo+sobre+el+telefono+hasta+la+actualidad&biw=1600&bih=794&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwixypuZlKfQAhWCjlQKHZBmBZcQsAQIIQ#imgrc=iwfFL0SMBhENtM%3A 









CARATULA:

NOMBRE DE LA ESCUELA:

ESC.SEC.LIC. " ISIDRO FABELA" Nº 519

NOMBRE DE LA ALUMNA:

MARIANA CHAVEZ HERNANDEZ

NOMBRE DE LA PROFESORA:

GEMA DOMINGA PERALTA BUENDIA

MATERIA: INFORMÁTICA    1

GRADO:   2º                          GRUPO: A                          N.L: 8

TURNO: VESPERTINO