Madrazo04), menciona que un ambiente de aprendizaje está compuesto por cuatro espacios: físico, social, disciplinar e institucional, coincide con lo que señala María Lina Iglesias Forneiro, al plantear al ambiente de aprendizaje como una estructura de cuatro dimensiones; dimensión física, en la que se explica el espacio físico; la dimensión funcional, el modo en que se utilizan los espacios; la dimensión temporal, está vinculada a la organización del tiempo y por último la relación dimensional que se refiere a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios.
Por otro lado, Moreno considera que el tiempo, es el componente para que sucedan en los momentos y ritmos establecidos por la institución; la interacción, es el intercambio comunicativo de al menos dos actores, implicados de tal manera que obtienen cambios notorios que pueden ubicarse en diferentes niveles; el seguimiento, que busca observar la experiencia que vive cada uno de los actores en el ambiente; la orientación, es una serie de elementos que contribuyen a la transparencia en el funcionamiento del ambiente para administradores, docentes y estudiantes y la integración en tiempo y espacio.
En cuanto a la evaluación del ambiente de aprendizaje, para Iglesias, es un proceso cíclico de cuatro fases. La primera es la identificación de las dimensiones y variables a obtener, la observación de los aspectos significativos de cada dimensión y ver como se manifiesta, la tercera, el analizar y reflexionar sobre las implicaciones pedagógicas y educativas comparación-valoración y la cuarta, la intervención para analizar las posibilidades de cambio y proponer alternativas con una actitud critica mediante la observación, análisis y reflexiones.
Para asimilar los procesos que se viven en los ambientes de aprendizaje será necesario considerar las diferentes dimensiones. Para Carlos Pergolis (2000,pp.33-34 citado por Duarte, J. s/f) existen tres dimensiones: La escuela como lugar de la ciudad, la escuela como formación para la ciudad y la escuela como punto de encuentro.
También existen otras dimensiones, Viesca menciona algunas dimensiones, como: intención, perfil, tiempo, lugar, currículo, interactividad, productos, mientras que Iglesias menciona: la física, el cual es el espacio y como se organiza; la funcional, para que se utiliza y en que condiciones; la temporal, cuándo y cómo se utiliza y la relacional, quién y en qué condiciones.
Para que un ambiente de aprendizaje se lleve acabo de acuerdo a lo previsto por la institución deben existir las condiciones establecidas para tal efecto. Andrade, E. plantea tres condiciones; el delimitado, la definición de los contenidos así como de la complejidad, los niveles y aceptabilidad de desarrollo de las competencias; el estructurado, los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales que guíen la planeación de las actividades y flexible, el desarrollo de nuevos criterios para la administración del currículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario