jueves, 23 de noviembre de 2017

DIFERENCIA DE HARDWARE Y SOFTWARE

La principal diferencia entre hardware y software es que el hardware es todo dispositivo físico, algo que se puede tocar, al contrario del software que es un conjunto de instrucciones de código instalado en el computador que se ejecutan para cumplir una función, no lo puedes tocar físicamente.
Por ejemplo, el monitor, teclado y el mouse son ejemplos de hardware del computador. Mientras que el sistema operativo, office Word e internet son ejemplos de software. En otras palabras:
  • Hardware = equipos o dispositivos que puedes tocar, por ejemplo: CPU, disco duro, monitor, teléfono celular, etc
  • Software = lo que se ejecuta en el equipo, por ejemplo: Windows, juegos de computadora, procesador de texto, navegadores de internet, apps, etc
Hardware y software trabajan juntos como un complemento para proporcionar funcionalidad al equipo. El hardware incluye los componentes físicos, tales como la placa base, chips, memoria y unidades de disco duro, mientras que el software incluye los programas que se ejecutan en el hardware.
Aunque hardware y software son a menudo asociados solo con las computadoras, en la actualidad el software funciona en equipos móviles como teléfonos celulares, tabletas, asistentes personales digitales (PDAs) y otros. Tanto el hardware y como el software están en constantemente avance tecnológico.
El hardware es generalmente el cuello de botella cuando se trata de velocidades de transferencia de datos, cuando un programa de software requiere mayor velocidad para funcionar. Por lo tanto, cuando se cuenta con hardware moderno con mayor capacidad, se puede ejecutar programas de software más robustos.
software se refiere a todo lo que necesita un ordenador para funcionar, pero a diferencia de los hardware, los software son intangibles, no se pueden ver ni tampoco tocar. Es decir, son el sistema operativo de nuestro ordenador, las aplicaciones instaladas, los juegos, programas, etc.
https://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre-hardware-y-software/
http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/cual-es-la-diferencia-entre-hardware-y-software/
CONOCIMIENTO TÉCNICO
Conocimiento técnico es aquel adquirido con el tiempo a través de experiencias y la práctica, requiere del uso de herramientas o instrumentos.
Está basado en saber crear o hacer con la finalidad de satisfacer necesidades, a diferencia del conocimiento científico este se adquiere con el tiempo y se basa en satisfacer una necesidad a través de la empleaciòn de saberes técnicos que no requieren de algún procedimiento o método para adquirirlos, su uso casi siempre es a través de la necesidad del hombre de cambiar su entorno sin hacer uso de una ciencia, nada más que de su propio ingenio y técnica par
a lograrlo.
A comparación del conocimiento científico este puede ser transmitido de generación en generación empleando la comunicación entre personas para transmitir este conocimiento. Por ejemplo cuando un artesano trasmite sus conocimientos que él ha adquirido con el paso del tiempo a su aprendiz, se requiere del uso de la comunicación.
El conocimiento técnico es presentado de dos formas: conocimiento explícito y conocimiento tácito. El primero puede y debe ser almacenado según los estándares y manuales de la empresa. A partir de esos estándares, las personas comprometidas con los procesos de trabajo deben ser capacitadas, garantizando que la ejecución de sus tareas sea realizada de acuerdo con los conocimientos y las prácticas almacenados en esos manuales.
Pero el conocimiento tácito no puede ser escrito, es algo desarrollado por las personas a lo largo de su experiencia de vida. Es como silbar o andar en bicicleta, donde no funcionaría la construcción de un simple estándar para eso. El individuo sólo aprenderá, de hecho, por medio de la práctica. Así, cuando perdemos un colaborador, perdemos todo el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo por esa persona.
Es importante recordar que el conocimiento sólo adquiere valor cuando es aplicado. Mantenerlo apenas en los sistemas de estandarización de la empresa, sin su práctica, de nada sirve. De igual manera, guardarlo apenas para ti y no compartirlo con su equipo no garantizará el alcance de resultados sostenibles. El líder debe dedicar tiempo suficiente para la formación y la preparación de su equipo. Eso debería ser parte da su rutina y no representar una actividad excepcional. Asegurar que ese conocimiento sea aplicado por las personas para generar resultados es también papel del liderazgo.
http://conosimiento12324.blogspot.mx/
https://www.falconi.com/flcn_articles/conocimiento-tecnico-para-obtener-resultados/
TELECOMUNICACIONES
Las telecomunicaciones son ya una constante en la vida de las personas y hoy no es posible concebir el mundo sin ellas. Pero, ¿qué son las telecomunicaciones? Se trata de un conjunto de técnicas que permiten la comunicación a distancia, lo que puede referirse a la habitación de al lado o a una nave espacial situada a millones de kilómetros de distancia. Los orígenes de las telecomunicaciones se remontan a muchos siglos atrás, pero es a finales del siglo XIX, con la aplicación de las tecnologías emergentes en aquel momento, cuando se inicia su desarrollo acelerado. Ese desarrollo ha ido pasando por diferentes etapas que se han encadenado de forma cada vez más rápida: telegrafía, radio, telegrafía sin hilos, telefonía, televisión, satélites de comunicaciones, telefonía móvil, banda ancha, Internet, fibra óptica, redes de nueva generación y otras muchas páginas que aún quedan por escribir.
En la actualidad las telecomunicaciones son algo imprescindible para las personas, las empresas y las Administraciones Públicas y su importancia se multiplica con el número de usuarios. Cuanto más usuarios haya conectados a los sistemas de telecomunicaciones mayores son las posibilidades y las necesidades de comunicación.
Las telecomunicaciones sirven para transmitir información, pero esa información puede adquirir infinitas formas o empaquetarse de múltiples maneras, que se encuadran bajo el concepto de contenidos. Las redes y servicios de telecomunicación manejan los contenidos que pueden ser de cualquier naturaleza: películas, música, cursos de formación, páginas web, documentos, fotografías, vídeos o simple voz. Con las posibilidades tecnológicas actuales esos contenidos pueden estar almacenados en un servidor situado en cualquier lugar y ser accesibles desde todos los lugares del planeta. Es decir, están almacenados en la “nube”, lo que permite disponer de ellos con todo tipo de dispositivos y estés donde estés.
Desde la aparición hace ya bastantes años de Internet, la Red es el mejor ejemplo de lo que significan las telecomunicaciones del siglo XXI, en cuanto a posibilidades, disponibilidad de contenidos e interés de acceso universal. Internet, junto a las redes sociales, la banda ancha y la movilidad, son los pilares de un elemento que está transformando la sociedad y llevándola a una sociedad de la información y del conocimiento y a un nuevo mundo digital. En resumen, ¿qué son las telecomunicaciones? Pues son una herramienta que está cambiando el mundo y todo lo que sucede en él y haciendo posible cosas que hace poco no eran más que un sueño digital.
http://www.informeticplus.com/que-son-las-telecomunicaciones
https://www.significados.com/telecomunicaciones/

COMO SURGEN LAS TIC

Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafoeléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.
La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles desde el año 2000.
El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital4 y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
http://ticispn4.blogspot.mx/p/como-surgen-las-tic.html
https://es.slideshare.net/YajairaPallares/como-surgieron-las-tic
CATRINA
La Catrina, originalmente llamada La Calavera Garbancera,​ es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

Tradición del día de los muertos y su vínculo con la catrina

En México desde la época prehispánica existe la tradición de celebrar el día de los muertos, y la catrina como manifestación artística ha ayudado a los mexicanos a perderle el miedo y a burlarse de la muerte.
Las mujeres mexicanas se maquillan y disfrazan como la catrina. Maquillan su cara como una calavera mexicana, es decir, con colores llamativos, pero con un resultado espeluznante. Su exteriorización o dramatización puede presentarse de diversas formas, puede verse picara y coqueta con la intención de seducir a los mortales atrayéndolos hacia su destino fatal, así como también pueden verse de forma divertida y sátira,demostrándole a la muerte que no le tienen miedo. Esta última versión es la que más puede verse puesto que desde muy pequeños, en esta cultura, se inculca que la muerte es el último paso que se da en la vida, pero que cuando sea el momento será bien recibida.
La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre.
El Día de Muertos siempre ha sido una de las tradiciones más bonitas y festejadas en nuestro país, la cual ha trascendido las barreras geográficas, para llegar a otros países como un icono de México. Desde tiempos prehispánicos la relación con la muerte ha sido cercana, y el 1 y 2 de noviembre lo celebramos con altares, yendo a los panteones y hasta disfrazándonos de Catrina.
José Guadalupe Posada era uno de estos grabadores, que durante la época de Benito Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, participó en periódicos como El Ahuizote, con diferentes caricaturas de crítica social a las clases altas y a la miseria que se vivía en el país, pero sus dibujos tenían una característica especial: todas eran calaveras vestidas con ropa elegante, en fiestas; incluso a la gente del pueblo y clases bajas las representaba así.
http://www.sopitas.com/542037-la-historia-del-origen-de-la-catrina/
http://calaveramexicana.net/
http://www.tvmas.mx/significado-de-catrina/
OFRENDA DEL DÍA DE MUERTOS
El altar de muertos, también conocido como ofrenda del día de muertos,​ es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda de alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano del difunto.
El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misionerosespañoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano.Las creencias mesoamericanas sintéticas, para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes importantes.
Una de las tradiciones más representativas del país es el Día de Muertos, época en que miles de familias colocan una ofrenda para compartir con los difuntos como:
Altar: Es una mezcla de culturas. Los europeos pusieron algunas flores, velas y veladoras; y los indígenas agregaron el copal, la comida y las flores de cempasúchil.
Vaso de agua: Representa la fuente de la vida. Se ofrece a las ánimas para saciar su sed después del largo recorrido y para que fortalezcan su regreso.
Veladoras: Representan la esperanza y la fe. Una guía para que los difuntos puedan llegar a sus antiguos lugares y tengan alumbrado el regreso a su morada. Si los cirios o los candeleros son morados es señal de duelo; y se ponen cuatro en forma de cruz, que representan lo cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino a casa.
Copal: Este elemento era ofrecido por los indígenas a sus dioses y el incienso fue traído por los españoles. Las fragancias de ambos subliman la oración o alabanza. Se usan para limpiar el lugar de los malos espíritus y evitar peligros.
Flores: Por sus colores y estelas aromáticas son un símbolo de festividad, adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima. El cempasúchil, en muchos lugares se acostumbra desojarlo y poner caminos de pétalos para guiar al difunto hacia la ofrenda. Además de esta flor, se puede usar alhelí y nube, pues sus colores significan pureza y ternura y van más con ofrendas a las ánimas de los niños.
Pan: Es uno de los elementos clásicos y simbolizan un ofrecimiento fraternal.
http://expansion.mx/tendencias/2017/10/31/que-significan-los-elementos-en-las-ofrendas-de-dia-de-muertos

NOMBRE DE LA ESCUELA:
ESC. SEC. LIC. " ISIDRO FABELA "  N°519


NOMBRE DE LA ALUMNA :
MARIANA CHAVEZ HERNANDEZ 

NOMBRE DE LA PROFESORA:
GEMA DOMINGA PERALTA BUENDIA 

GRADO: 3°                 GRUPO: "A"                N.L: 8                         TURNO: VESPERTINO



CICLO ESCOLAR: 2017---2018