jueves, 23 de noviembre de 2017

OFRENDA DEL DÍA DE MUERTOS
El altar de muertos, también conocido como ofrenda del día de muertos,​ es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda de alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano del difunto.
El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misionerosespañoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano.Las creencias mesoamericanas sintéticas, para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes importantes.
Una de las tradiciones más representativas del país es el Día de Muertos, época en que miles de familias colocan una ofrenda para compartir con los difuntos como:
Altar: Es una mezcla de culturas. Los europeos pusieron algunas flores, velas y veladoras; y los indígenas agregaron el copal, la comida y las flores de cempasúchil.
Vaso de agua: Representa la fuente de la vida. Se ofrece a las ánimas para saciar su sed después del largo recorrido y para que fortalezcan su regreso.
Veladoras: Representan la esperanza y la fe. Una guía para que los difuntos puedan llegar a sus antiguos lugares y tengan alumbrado el regreso a su morada. Si los cirios o los candeleros son morados es señal de duelo; y se ponen cuatro en forma de cruz, que representan lo cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino a casa.
Copal: Este elemento era ofrecido por los indígenas a sus dioses y el incienso fue traído por los españoles. Las fragancias de ambos subliman la oración o alabanza. Se usan para limpiar el lugar de los malos espíritus y evitar peligros.
Flores: Por sus colores y estelas aromáticas son un símbolo de festividad, adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima. El cempasúchil, en muchos lugares se acostumbra desojarlo y poner caminos de pétalos para guiar al difunto hacia la ofrenda. Además de esta flor, se puede usar alhelí y nube, pues sus colores significan pureza y ternura y van más con ofrendas a las ánimas de los niños.
Pan: Es uno de los elementos clásicos y simbolizan un ofrecimiento fraternal.
http://expansion.mx/tendencias/2017/10/31/que-significan-los-elementos-en-las-ofrendas-de-dia-de-muertos

No hay comentarios:

Publicar un comentario