jueves, 23 de noviembre de 2017

DIFERENCIA DE HARDWARE Y SOFTWARE

La principal diferencia entre hardware y software es que el hardware es todo dispositivo físico, algo que se puede tocar, al contrario del software que es un conjunto de instrucciones de código instalado en el computador que se ejecutan para cumplir una función, no lo puedes tocar físicamente.
Por ejemplo, el monitor, teclado y el mouse son ejemplos de hardware del computador. Mientras que el sistema operativo, office Word e internet son ejemplos de software. En otras palabras:
  • Hardware = equipos o dispositivos que puedes tocar, por ejemplo: CPU, disco duro, monitor, teléfono celular, etc
  • Software = lo que se ejecuta en el equipo, por ejemplo: Windows, juegos de computadora, procesador de texto, navegadores de internet, apps, etc
Hardware y software trabajan juntos como un complemento para proporcionar funcionalidad al equipo. El hardware incluye los componentes físicos, tales como la placa base, chips, memoria y unidades de disco duro, mientras que el software incluye los programas que se ejecutan en el hardware.
Aunque hardware y software son a menudo asociados solo con las computadoras, en la actualidad el software funciona en equipos móviles como teléfonos celulares, tabletas, asistentes personales digitales (PDAs) y otros. Tanto el hardware y como el software están en constantemente avance tecnológico.
El hardware es generalmente el cuello de botella cuando se trata de velocidades de transferencia de datos, cuando un programa de software requiere mayor velocidad para funcionar. Por lo tanto, cuando se cuenta con hardware moderno con mayor capacidad, se puede ejecutar programas de software más robustos.
software se refiere a todo lo que necesita un ordenador para funcionar, pero a diferencia de los hardware, los software son intangibles, no se pueden ver ni tampoco tocar. Es decir, son el sistema operativo de nuestro ordenador, las aplicaciones instaladas, los juegos, programas, etc.
https://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre-hardware-y-software/
http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/cual-es-la-diferencia-entre-hardware-y-software/
CONOCIMIENTO TÉCNICO
Conocimiento técnico es aquel adquirido con el tiempo a través de experiencias y la práctica, requiere del uso de herramientas o instrumentos.
Está basado en saber crear o hacer con la finalidad de satisfacer necesidades, a diferencia del conocimiento científico este se adquiere con el tiempo y se basa en satisfacer una necesidad a través de la empleaciòn de saberes técnicos que no requieren de algún procedimiento o método para adquirirlos, su uso casi siempre es a través de la necesidad del hombre de cambiar su entorno sin hacer uso de una ciencia, nada más que de su propio ingenio y técnica par
a lograrlo.
A comparación del conocimiento científico este puede ser transmitido de generación en generación empleando la comunicación entre personas para transmitir este conocimiento. Por ejemplo cuando un artesano trasmite sus conocimientos que él ha adquirido con el paso del tiempo a su aprendiz, se requiere del uso de la comunicación.
El conocimiento técnico es presentado de dos formas: conocimiento explícito y conocimiento tácito. El primero puede y debe ser almacenado según los estándares y manuales de la empresa. A partir de esos estándares, las personas comprometidas con los procesos de trabajo deben ser capacitadas, garantizando que la ejecución de sus tareas sea realizada de acuerdo con los conocimientos y las prácticas almacenados en esos manuales.
Pero el conocimiento tácito no puede ser escrito, es algo desarrollado por las personas a lo largo de su experiencia de vida. Es como silbar o andar en bicicleta, donde no funcionaría la construcción de un simple estándar para eso. El individuo sólo aprenderá, de hecho, por medio de la práctica. Así, cuando perdemos un colaborador, perdemos todo el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo por esa persona.
Es importante recordar que el conocimiento sólo adquiere valor cuando es aplicado. Mantenerlo apenas en los sistemas de estandarización de la empresa, sin su práctica, de nada sirve. De igual manera, guardarlo apenas para ti y no compartirlo con su equipo no garantizará el alcance de resultados sostenibles. El líder debe dedicar tiempo suficiente para la formación y la preparación de su equipo. Eso debería ser parte da su rutina y no representar una actividad excepcional. Asegurar que ese conocimiento sea aplicado por las personas para generar resultados es también papel del liderazgo.
http://conosimiento12324.blogspot.mx/
https://www.falconi.com/flcn_articles/conocimiento-tecnico-para-obtener-resultados/
TELECOMUNICACIONES
Las telecomunicaciones son ya una constante en la vida de las personas y hoy no es posible concebir el mundo sin ellas. Pero, ¿qué son las telecomunicaciones? Se trata de un conjunto de técnicas que permiten la comunicación a distancia, lo que puede referirse a la habitación de al lado o a una nave espacial situada a millones de kilómetros de distancia. Los orígenes de las telecomunicaciones se remontan a muchos siglos atrás, pero es a finales del siglo XIX, con la aplicación de las tecnologías emergentes en aquel momento, cuando se inicia su desarrollo acelerado. Ese desarrollo ha ido pasando por diferentes etapas que se han encadenado de forma cada vez más rápida: telegrafía, radio, telegrafía sin hilos, telefonía, televisión, satélites de comunicaciones, telefonía móvil, banda ancha, Internet, fibra óptica, redes de nueva generación y otras muchas páginas que aún quedan por escribir.
En la actualidad las telecomunicaciones son algo imprescindible para las personas, las empresas y las Administraciones Públicas y su importancia se multiplica con el número de usuarios. Cuanto más usuarios haya conectados a los sistemas de telecomunicaciones mayores son las posibilidades y las necesidades de comunicación.
Las telecomunicaciones sirven para transmitir información, pero esa información puede adquirir infinitas formas o empaquetarse de múltiples maneras, que se encuadran bajo el concepto de contenidos. Las redes y servicios de telecomunicación manejan los contenidos que pueden ser de cualquier naturaleza: películas, música, cursos de formación, páginas web, documentos, fotografías, vídeos o simple voz. Con las posibilidades tecnológicas actuales esos contenidos pueden estar almacenados en un servidor situado en cualquier lugar y ser accesibles desde todos los lugares del planeta. Es decir, están almacenados en la “nube”, lo que permite disponer de ellos con todo tipo de dispositivos y estés donde estés.
Desde la aparición hace ya bastantes años de Internet, la Red es el mejor ejemplo de lo que significan las telecomunicaciones del siglo XXI, en cuanto a posibilidades, disponibilidad de contenidos e interés de acceso universal. Internet, junto a las redes sociales, la banda ancha y la movilidad, son los pilares de un elemento que está transformando la sociedad y llevándola a una sociedad de la información y del conocimiento y a un nuevo mundo digital. En resumen, ¿qué son las telecomunicaciones? Pues son una herramienta que está cambiando el mundo y todo lo que sucede en él y haciendo posible cosas que hace poco no eran más que un sueño digital.
http://www.informeticplus.com/que-son-las-telecomunicaciones
https://www.significados.com/telecomunicaciones/

COMO SURGEN LAS TIC

Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafoeléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.
La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles desde el año 2000.
El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital4 y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
http://ticispn4.blogspot.mx/p/como-surgen-las-tic.html
https://es.slideshare.net/YajairaPallares/como-surgieron-las-tic
CATRINA
La Catrina, originalmente llamada La Calavera Garbancera,​ es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

Tradición del día de los muertos y su vínculo con la catrina

En México desde la época prehispánica existe la tradición de celebrar el día de los muertos, y la catrina como manifestación artística ha ayudado a los mexicanos a perderle el miedo y a burlarse de la muerte.
Las mujeres mexicanas se maquillan y disfrazan como la catrina. Maquillan su cara como una calavera mexicana, es decir, con colores llamativos, pero con un resultado espeluznante. Su exteriorización o dramatización puede presentarse de diversas formas, puede verse picara y coqueta con la intención de seducir a los mortales atrayéndolos hacia su destino fatal, así como también pueden verse de forma divertida y sátira,demostrándole a la muerte que no le tienen miedo. Esta última versión es la que más puede verse puesto que desde muy pequeños, en esta cultura, se inculca que la muerte es el último paso que se da en la vida, pero que cuando sea el momento será bien recibida.
La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre.
El Día de Muertos siempre ha sido una de las tradiciones más bonitas y festejadas en nuestro país, la cual ha trascendido las barreras geográficas, para llegar a otros países como un icono de México. Desde tiempos prehispánicos la relación con la muerte ha sido cercana, y el 1 y 2 de noviembre lo celebramos con altares, yendo a los panteones y hasta disfrazándonos de Catrina.
José Guadalupe Posada era uno de estos grabadores, que durante la época de Benito Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, participó en periódicos como El Ahuizote, con diferentes caricaturas de crítica social a las clases altas y a la miseria que se vivía en el país, pero sus dibujos tenían una característica especial: todas eran calaveras vestidas con ropa elegante, en fiestas; incluso a la gente del pueblo y clases bajas las representaba así.
http://www.sopitas.com/542037-la-historia-del-origen-de-la-catrina/
http://calaveramexicana.net/
http://www.tvmas.mx/significado-de-catrina/
OFRENDA DEL DÍA DE MUERTOS
El altar de muertos, también conocido como ofrenda del día de muertos,​ es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda de alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano del difunto.
El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misionerosespañoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano.Las creencias mesoamericanas sintéticas, para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes importantes.
Una de las tradiciones más representativas del país es el Día de Muertos, época en que miles de familias colocan una ofrenda para compartir con los difuntos como:
Altar: Es una mezcla de culturas. Los europeos pusieron algunas flores, velas y veladoras; y los indígenas agregaron el copal, la comida y las flores de cempasúchil.
Vaso de agua: Representa la fuente de la vida. Se ofrece a las ánimas para saciar su sed después del largo recorrido y para que fortalezcan su regreso.
Veladoras: Representan la esperanza y la fe. Una guía para que los difuntos puedan llegar a sus antiguos lugares y tengan alumbrado el regreso a su morada. Si los cirios o los candeleros son morados es señal de duelo; y se ponen cuatro en forma de cruz, que representan lo cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino a casa.
Copal: Este elemento era ofrecido por los indígenas a sus dioses y el incienso fue traído por los españoles. Las fragancias de ambos subliman la oración o alabanza. Se usan para limpiar el lugar de los malos espíritus y evitar peligros.
Flores: Por sus colores y estelas aromáticas son un símbolo de festividad, adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima. El cempasúchil, en muchos lugares se acostumbra desojarlo y poner caminos de pétalos para guiar al difunto hacia la ofrenda. Además de esta flor, se puede usar alhelí y nube, pues sus colores significan pureza y ternura y van más con ofrendas a las ánimas de los niños.
Pan: Es uno de los elementos clásicos y simbolizan un ofrecimiento fraternal.
http://expansion.mx/tendencias/2017/10/31/que-significan-los-elementos-en-las-ofrendas-de-dia-de-muertos

NOMBRE DE LA ESCUELA:
ESC. SEC. LIC. " ISIDRO FABELA "  N°519


NOMBRE DE LA ALUMNA :
MARIANA CHAVEZ HERNANDEZ 

NOMBRE DE LA PROFESORA:
GEMA DOMINGA PERALTA BUENDIA 

GRADO: 3°                 GRUPO: "A"                N.L: 8                         TURNO: VESPERTINO



CICLO ESCOLAR: 2017---2018

jueves, 19 de octubre de 2017

Referencias bibliográficas


Informatica
La palabra Informática procede del francés Informatique, formada por la contracción de los vocablos Información y automática. En los países anglosajones se conoce con el nombre Computer Science (Ciencia de las computadoras). La informática es la técnica vinculada al desarrollo de la computadora; es un conjunto de conocimientos, tantos teóricos como prácticos, sobre como se construye, como funciona y como se emplea ésta. De manera más sencilla se puede definir como la ciencia que estudia la información, y los medios de automatización y transmisión para poder tratarla y procesarla. Se podría decir que la materia prima de la informática es la información, mientras que su objetivo formal es el tratamiento de la misma.
La informática surgió como el centro de atención sobre el cual giraron cada uno de los desarrollos tecnológicos del siglo pasado. Cada vez que ha aparecido un nuevo fenómeno en nuestra historiael hombre ha desarrollado una nueva ciencia que tratara de estudiarlo y describirlo. Surgieron las computadoras y con ellas se desarrolló la Informática.Las funciones esenciales que puede presentar la informática son el desarrollo y construcción de nuevas máquinas, el desarrollo e implantación de nuevos métodos de trabajo, así como la construcción y mejora de aplicaciones informáticas (programas). 
Resultado de imagen para QUE ES INFORMATICA

Tecnología
La tecnología es el conjunto de conocimientos con las que el hombre desarrolla un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre todo cómodo para la optimización de la vida. La tecnología combina la técnica de mejoramiento de un espacio con las distintas revoluciones que se han suscitado en los últimos siglos, específicamente hablando de la revolución industrial, en ella, se marcó un antes y un después en la tecnología, el trabajo a mano paso a ser un trabajo en serie producido por una máquina a base de vapor con la que se movía algún tipo de herramienta y correa de transporte en él, desarrollando así una materia prima en mayor cantidad, mejor presupuesto y de excelente calidad.
A pesar de que la tecnología se empezó a conocer luego del auge de Europa y en tiempos de guerra. Esto se debe a que la tecnología siempre ha existido desde que empezamos como simples nómadas.
Resultado de imagen para que es tecnologia

 Proceso técnico:

Se denomina proceso técnico la serie de procedimientos o tareas sistematizadas y organizadas en el tiempo, por etapas sucesivas, que son necesarios para la elaboración de un bien o producto. Los procesos técnicos son fundamentales en la vida actual, e intervienen en distintos ámbitos de la vida humana.
A partir de procesos técnicos, por ejemplo, la industria optimiza y perfecciona la transformación de materias primas en productos para el consumo, mediante el uso de maquinarias y mano de obra.
En la construcción de casas y edificios, los procesos técnicos permiten coordinar las diferentes fases y tareas que son necesarias para llevar a cabo la obra, como preparar el terreno, fabricar los materiales y poner en ejecución la construcción en sí.
En operaciones administrativas, por otra parte, los procesos técnicos permiten realizar de manera organizada y sistemática una serie de tareas con la finalidad de resolver un proceso, como, por ejemplo, ingresar y registrar un documento en un archivo o biblioteca, y ponerlo a disposición del público.
Resultado de imagen para que es un proceso tecnico

Que es un invento
Los inventos pueden basarse en ideas previas u objetos ya existentes. Sin embargo, el proceso de invención puede incluir modificaciones o innovaciones que derivan en algo inédito. Cuando la creación surge a partir de la inventiva de la persona y sin antecedentes concretos, el invento supone un gran aporte al conocimiento humano.
Los inventos pueden ser protegidos a través de una patente. Este recurso legal implica que la explotación del invento sólo está permitida a quien posee la patente. Por lo general, el propio inventor se encarga de tramitar y obtener la patente aunque, en ciertas oportunidades, el inventor vende los derechos a una empresa. Una vez que dispone de la patente, la compañía está en condiciones de explotar comercialmente el invento y producirlo a gran escala.
Resultado de imagen para que es un invento
un producto técnico
un producto es un objeto que surge después de un proceso de fabricación. Los productos, por lo general, son creados para su comercialización en el mercado: deben, por lo tanto, satisfacer alguna necesidad de las personas, que acudirán a la oferta mercantil a buscarlos.
Tecnológico, por su parte, es lo que está vinculado con la tecnología. Esta noción se asocia con las habilidades y los conocimientos que posibilitan la fabricación de objetos y la transformación de la naturaleza. En un sentido amplio, la tecnología es la aplicación de los saberes que produce la ciencia.
Resultado de imagen para que es un producto tecnico wikipedia 

Innovación


Innovación es un cambio que introduce novedades. ​Y se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos, esta palabra proviene del latín "innovatio" que significa "Crear algo nuevo" esta comprendida por el prefijo "in-" que significa "Estar en" y "Novus" que significa "Nuevo" .Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementacion económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.
 El concepto de innovación empresarial puede hacer referencia a la introducción de nuevos productos o servicios en el mercado y también a la organización y gestión de una empresa.
Resultado de imagen para innovacion
NOMBRE DE LA ESCUELA:
ESC. SEC. LIC. " ISIDRO FABELA "  N°519

GLOSARIO DE INFORMÁTICA    3

NOMBRE DE LA ALUMNA :
MARIANA CHAVEZ HERNANDEZ 

NOMBRE DE LA PROFESORA:
GEMA DOMINGA PERALTA BUENDIA 

GRADO: 3°                 GRUPO: "A"                N.L: 8                         TURNO: VESPERTINO

CICLO ESCOLAR: 2017---2018

lunes, 12 de junio de 2017

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://emiliocabanas.blogspot.mx/2012/06/pasos-para-elaborar-un-proyecto-de.html
http://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/ingenieria/fases-para-elaborar-un-proyecto-de-ingenieria-industrial
https://es.slideshare.net/karen_malik/proyecto-de-produccin-industrial
https://prezi.com/hthknvpuu_ht/etapas-de-produccion-industrial/
http://www2.uiah.fi/projects/metodi/230.htm
CONCLUSION:
EL PROYECTO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL ES MUY IMPORTANTE PARA LOS SERES HUMANOS COMO PARA SABER COMO PODER HACER Y LOS PASOS A SEGUIR PARA PODER HACER UN ZAPATO O DIFERENTES TIPOS DE COSASY LAS CARACTERISTICAS A SEGUIR PERO TAMBIEN LA INDUSTRI A ES MUY IMPORTANTE POR QUE GRACIAS A ESO NOSOTROS TENEMOS Y PODEMOS HACER DIFERENTES TIPOS COMO  CALZADO , ROPA ETC.
  


PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INDUSTRIAL

Hecha esta distinción, es preciso señalar que los proyectos de ingeniería industrial se caracterizan por ser complejos, integrales y multidisciplinarios. Veamos en qué consiste el proceso de elaboración de un proyecto de esta naturaleza:
  1. Anteproyecto:
Recoge los planteamientos iniciales y justifica las soluciones adoptadas en cada fase del proyecto. Se incluyen las descripciones pertinentes, los planos a gran escala y las valoraciones aproximadas. Es el marco del proyecto.
  1. Memoria del proyecto:
La memoria amplía el factor descriptivo enunciado en el anteproyecto. Cuenta con cuatro elementos básicos:
  • Descripción de actividades y procesos a ejecutar
  • Cálculos de todos os componentes del proyecto.
  • Planificación y programación (a través de un diagrama)
  • Anejos u otras consideraciones para la ejecución.

TIPOS DE PROCESO DE PRODUCCION

Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes:
  • Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos.
  • Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad.
  • Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos.
  • Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de este forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.

ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCION 

Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más pequeñas.
2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en esta etapa
ETAPAS DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
Conjunto de fases o etapas, organizadas mediante las cuales, modificamos las características de los materiales utilizados como insumos (forma, tamaño, textura, composición interna), con el objetivo de lograr un producto tecnológico.
La tecnología además de transformar materia, energía e información en los productos finales que demandamos también se ocupa de su producción a gran escala.
Los procesos industriales de fabricación buscan la optimización de la producción, organizando de la mejor manera posible los recursos que intervienen en ella.

Cómo desarrollar y optimizar un proceso de producción es un trabajo al que seguro nos hemos enfrentado la mayoría de los lectores del blog de Retos en Supply Chain. Pero para poder desarrollarlo, primero hay que tener muy claro qué es y en qué consiste.
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.
Los factores de producción son trabajo, recursos y capital que aplicados a la fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura.

Se están logrando muy bajos niveles de producción debido a la fabricación de un solo producto; su maquinaria y aditamentos son los más adecuados, cada operación del proceso y el personal puede adquirir altos niveles de eficiencia debido a que su trabajo es repetitivo. Su administración se enfoca a mantener funcionando todas las operaciones de la línea, a través de un mantenimiento preventivo eficaz que disminuya los paros y un mantenimiento de emergencia que minimice el tiempo de reparación, pues el paro de una máquina ocasiona un cuello de botella que afecta a las operaciones posteriores y en algunos casos paraliza las siguientes operaciones audiovisuales.
También es muy importante seleccionar y capacitar adecuadamente al personal, que debe poseer la habilidad potencial suficiente de acuerdo a la operación para la cual fue asignado.
Se le recomienda un control permanente de producción en cada etapa del proceso para detectar a tiempo problemas que puedan paralizar la línea contemporánea.
Ventajas:
  • Altos niveles de eficiencia.
  • Necesidad de personal con menores destrezas debido a que hace la misma operación.
  • Construcción de indicadores de gestión y optimización de recursos.
Resultado de imagen para pasos para elaborar un proyecto de produccion industrial
NOMBRE DE LA ESCUELA:
ESC. SEC. LIC. ISIDRO FABELA    N °519

MATERIA:
INFORMÁTICA   1

TEMA DEL TRABAJO:
PASOS Y CARACTERISTICAS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCION INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA ALUMNA:
MARIANA CHAVEZ HERNANDEZ

PROFESORA:
GEMA DOMINGA PERALTA BUENDIA 

GRADO:    2               GRUPO:   A                 N.L:  8

TURNO: VESPERTINO
CICLO ESCOLAR: 2017---2018

viernes, 24 de febrero de 2017




Ambientes centrados en el conocimiento:  los ambientes centrados en el conocimiento toman muy enserio la necesiodad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. Los ambientes centrados en el conocimiento tambien se enfocan en los tipos de informacion y actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprension de las disciplinas.
 
Ambientes centrados en la evaluacion: son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentacion y revision, asegurando que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje. debe,os dostinguir entre los dos usos fundamentales de la evaluacion.
El primero, la evaluacion formativa involucra la evaluacion como fuente de retroalimentacion para mejorar la ensenanza y el aprendizaje.
El segundo, la evaluacion aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje

CONCLUSIÓN:
Finalmente podemos concluir que los entornos de aprendizaje añaden una dimensión significativa a la experiencia educativa del estudiante, el cual permite atraer su atención, interés, brindar información, estimular el empleo de destrezas, comunicando límites y expectativas, facilitando las actividades de aprendizaje, promover la orientación y fortalecer el deseo de aprender. Los ambientes de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje.
Así mismo encontramos algunos componentes, dimensiones y elementos de un ambiente de aprendizaje que nos permitirán entender a fondo lo que éste contiene y los elementos que nos beneficiarán en el proceso. Sin embargo, para diseñar un ambiente de aprendizaje se deben tomar en cuenta algunas necesidades educativas como: el planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones, capacidad analítica investigativa, trabajo en equipo, habilidades de lectura comprensiva, manejo de la tecnología, entre otras.
Concluyendo, los ambientes de aprendizaje son el marco donde se desarrollan los procesos de aprendizaje, ya que permiten intensificar la formación en los estudiantes debido a su mediación pedagógica y a que representan la concreción de la acción educativa.